Detección de la Hepatitis C en los Servicios de Urgencias Hospitalarios
Resumen
La prevalencia de la infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) es superior a la población general. Muchos pacientes virémicos, desconocedores de su estado de infección y atendidos en urgencias, no cumplen con los criterios establecidos para el cribado del VHC o, muchas veces, son poblaciones de difícil acceso para el sistema sanitario, cuyo único vínculo de entrada son los SUH. Este documento tiene por objetivo elaborar una estrategia que sirva de guía para la detección de VHC en los SUH, homogenizando el abordaje de la infección en todos los hospitales españoles. Un grupo de expertos de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), se reunieron para establecer los criterios que orienten las decisiones de los profesionales sanitarios. Estos se basan en la evidencia científica identificada mediante una revisión bibliográfica, y consensuada en reuniones deliberativas posteriores. Los aspectos abordados son: 1) Población diana para la detección del VHC que acude al SUH; 2) Información al paciente; 3) Realización de la prueba del VHC; 4) Solicitud de la prueba del VHC; y 5) Otras consideraciones (diagnóstico integral de otras infecciones, registro de la prueba en la historia clínica y estrategias de vinculación y seguimiento). Este consenso proporciona pautas y herramientas para facilitar la labor del especialista del SUH, garantizando la detección efectiva del VHC y la subsiguiente vinculación al sistema sanitario.
Palabras Clave
Consenso, Estrategia de detección, Hepatitis C, Servicio de Urgencias Hospitalario, Virus de la Hepatitis C (VHC)