Incidencia y variables asociadas a lesiones graves secundarias a reanimación cardiopulmonar.

Youcef Azeli, Eneko Barbería, María Jiménez-Herrera, Alberto Ameijide, Christer Axelsson, Alfredo Bardají

Resumen


Objetivo: Determinar la incidencia de lesiones torácicas óseas graves (LTOG) y de lesiones viscerales graves (LVG) secundarias a reanimación cardiopulmonar (RCP) y estudiar sus factores de riesgo incluyendo variables antropométricas. 

Métodos: Se analizaron los datos del estudio ReCaPTa, un estudio prospectivo de la muerte súbita con múltiples fuentes de información. Se incluyeron no supervivientes a un intento de RCP manual entre abril 2014 y mayo 2016, en los que se aplicó un protocolo autópsico específico para el estudio de las lesiones secundarias a la RCP.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 109 sujetos, con una mediana de edad de 63 años, el 32,1% fueron mujeres. El 63,3% presentaron LTOG, y el 14,7% LVG. El grupo con LTOG fue de mayor edad (63 vs 59 años, p=0,031) y se asoció a una mayor proporción de pacientes con un perímetro torácico > 101 cm (56,5% vs 30%, p=0,016) y con un perímetro abdominal > 100 cm (62,3% vs 37,5%, p=0,017). En un análisis multivariado el perímetro torácico > 101 fue el único factor de riesgo para LTOG (OR 2,45; IC 95% 1,03-5,84) y el sexo femenino fue el único factor de riesgo para LVG (OR 5,016; IC 95% 1,18-21,25).

Conclusión: Los pacientes con un perímetro torácico mayor de 101 cm y las mujeres presentan un riesgo superior de lesiones graves debidas a la RCP.


Palabras Clave


Reanimación cardiopulmonar, fracturas costales, lesiones torácicas, factores de riesgo.