Diferencias de sexo en los beneficios de la anticoagulación en pacientes ancianos con fibrilación auricular: un subanálisis del estudio EMERG-AF
Resumen
Objetivos: Analizar los beneficios y seguridad a largo plazo de la anticoagulación oral (ACO) prescrita en los servicios de urgencias (SU) a pacientes mayores con fibrilación auricular (FA), y las diferencias de sexo.
Métodos: Análisis Post-hoc del estudio EMERG-AF. Se incluyeron pacientes consecutivos ≥75 años, que consultaron 62 SU por FA. Se recogieron los datos clínicos, ACO y seguimiento a 1 año. La variable principal estuvo compuesta por muerte, tromboembolia o sangrado mayor en 1 año.
Resultados: Se incluyeron 690 pacientes, 386 mujeres (55,9%). Al alta, 575 pacientes (83,3%) estaban en tratamiento ACO, en 96 de ellos se inició en el SU. Tras 1 año, la variable principal sucedió en 158 pacientes (22,9%): 118 (17,1%) fallecieron, 22 (2,7%) tuvieron una complicación tromboembólica y 34 (4,9%) una hemorragia mayor. Tras ajustar por las principales características clínicas, la ACO se asoció a una reducción en la variable principal (HR 0,372, IC 95% 0,236-0,587, p<0,001) pero no se asoció con la hemorragia mayor. En las mujeres, la ACO se asoció con una reducción en la variable principal (HR 0,372, IC 95% 0,236-0,587, p<0,001) y una menor mortalidad (HR 0,281, IC 95% 0,168-0,469, p<0,001), incluidos pacientes con nueva prescripción y en aquellos dados de alta. Esta asociación no alcanzó significación en los hombres.
Conclusiones: La prescripción de ACO en los SU a pacientes mayores con FA es segura y contribuye a reducir la mortalidad. En este grupo etario, las mujeres se benefician más que los hombres de iniciar la ACO en la fase aguda.
Palabras Clave
Fibrilación auricular, Servicios de Urgencias, tromboembolia, prevención, personas mayores, distribución por sexos, sexo femenino.