EDEN-7: “IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 SOBRE LA DEMANDA ASISTENCIAL DE PERSONAS MAYORES EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ESPAÑOLES.”

Javier Montero Pérez, Angela María Cobos Requena, Juan González del Castillo, Javier Jacob, Eric Jorge García Lamberechets, Pascual Piñera Salmerón, Aitor Alquezar-Arbé, Sira Aguiló, Cesáreo Fernández Alonso, Guillermo Burillo Putze, María Calderón Caro Calderón Caro, Ángel Iván Díaz Salado, Patricia Eiroa-Hernández, Enrique Martín-Mojarro, Patricia Parra-Esquivel, Juan José López Pérez, Martín Ruiz Grinspan, Ivet Gina Osorio Quispe, Matilde González Tejera, Leticia Serrano Lázaro, Begoña Espinosa Fernández, Lidia Fuentes, Coral Suero Méndez, María del Valle Toro Gallardo, Fahd Beddar Chaib, Paula Pedraza Ramírez, Òscar Miró

Resumen


Objetivo: analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la asistencia a las personas mayores (≥ 65 años) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles durante la primera oleada pandémica, comparándola con un periodo previo.

Método: Estudio transversal retrospectivo de la cohorte EDEN-Covid (Emergency Department and Elder Necessities during COVID), que incluyó a todos los pacientes ≥ 65 años atendidos en 52 SUH españoles durante 7 días consecutivos de un período pandémico. Se analizaron variables asistenciales, diagnósticos de alta, consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos, utilización de las Unidades de observación, necesidad de ingreso, rehospitalización y mortalidad. Estos datos se compararon con la cohorte EDEN (Emergency Department and Elder Necessities), que reclutó a pacientes del mismo grupo de edad durante un período similar del año anterior.

Resultados: La proporción de asistencias fue de 26,4% durante el período COVID-19 y 28,8% en el período previo. Durante dicho período hubo mayor proporción de hombres (51,0%), mayor comorbilidad (92,6% vs 91,6%) y polifarmacia (65,2% vs 63,6%). Y un mayor uso de recursos, de analgésicos, antibióticos, heparinas, broncodilatadores y corticoides; menor proporción de los diagnósticos más habituales, mayor utilización de las Unidades de observación (37.8% vs 26,2%), y un incremento de la proporción de ingresos (56,0% vs 25,3%), y de mortalidad (42% vs 12,5%).

Conclusión: La pandemia COVID-19 ha provocado una disminución global de las asistencias a personas mayores (≥ 65 años) en los SUH españoles analizados, mayor consumo de recursos, un mapa diferente de procesos diagnósticos asistidos y un aumento proporcional de estancias en Observación, de ingresos y de mortalidad, respecto al período de referencia.

 

 


Palabras Clave


Palabras clave: Urgencias, geriatría, covid-19