CARACTERÍSTICAS, CONTENIDOS Y PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN LAS FACULTASDES DE MEDICINA DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Òscar Miró

Resumen


En España la enseñanza de la medicina de urgencias y emergencias (MUE) en las universidades no está regulada. El presente estudio pretende analizar la situación de la enseñanza de la MUE en las facultades de medicina de España.

Se accedió a la página web de las 46 universidad con facultad de medicina. En caso de existencia de asignatura se contactó con los responsables. Se valoró la titularidad de la universidad, obligatoriedad, curso, duración, número de créditos, distribución de horas, contenido del programa y tipo de evaluación de la asignatura, así como sexo y categoría del profesorado.

La MUE está presente en el 65% de las facultades. La asignatura es mayoritariamente obligatoria (72.7%), cuatrimestral (87.9%), y se imparte en quito curso (57.6%). Diecinueve asignaturas son exclusivas de urgencias y 14 comparten programa. La mediana de créditos es de 5 con relación de horas teórico-prácticas similar. Los programas de las asignaturas son muy variados, generalmente con pocas prácticas hospitalarias, y en el 75% de los casos se requiere un mínimo de asistencia y examen para superarla. El 62.3% de los profesores son asociados, un 34.3% colaboradores con solo hay 11 catedráticos. En cuanto al sexo, las mujeres representan un 31.9% de los docentes, con un porcentaje decreciente a medida que aumenta la categoría profesional.

La MUE se enseña en la mayoría de las facultades, pero no es universal ni uniforme, hay poca vinculación de docentes y grandes diferencias de programa, lo que sugiere un gran margen de mejora en el futuro.