Brecha de género persistente en la parada cardíaca extrahospitalaria (PCRE) en España, 2013-2018
Resumen
Objetivos. Examinar las diferencias de género en las características de la parada cardíaca extrahospitalaria (PCRE), los tratamientos, la supervivencia, y los cambios temporales en España.
Método. Datos de dos series temporales (2013/2014 y 2017/2018) del registro prospectivo de PCRE (OHSCAR). Se incluyeron todos los casos consecutivos en los que intervino un equipo de emergencias, totalizando 11.036. Las variables dependientes fueron la llegada al hospital con pulso espontáneo, la supervivencia global al alta y con buenos resultados neurológicos. El sexo fue la variable independiente. Se presentan las estadísticas descriptivas, las comparaciones de grupos de pacientes y los cambios a lo largo del tiempo.
Resultados. Las mujeres fueron significativamente mayores, menos propensas a sufrir una PCRE en lugar público, recibir desfibrilación externa automática, tener un ritmo inicial desfibrilable y ser atendidas por una ambulancia en 15 minutos. Además, menos mujeres recibieron intervención coronaria percutánea o hipotermia al ingreso hospitalario. En 2013/2014 y en 2017/2018 las mujeres tuvieron respectivamente, menos probabilidades de supervivencia al ingreso hospitalario (OR = 0.52; p = 0.000; OR = 0.61; p = 0.009), al alta hospitalaria (OR = 0.69; p = 0.001; OR = 0.72; p = 0.001) y con buenos resultados neurológicos (OR = 0.50; p = 0.000; OR = 0.63; p = 0.000).
Conclusiones. En ambos períodos las mujeres de casi todos los grupos de pacientes tuvieron menos probabilidades de sobrevivir y de sobrevivir en buenas condiciones neurológicas. Estos resultados sugieren la necesidad de adoptar nuevos enfoques para abordar las diferencias de género en la PCRE.
Palabras Clave
parada cardíaca extrahospitalaria; género; resultados; emergencias médicas; supervivencia