ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA de MEDICINA FAMILIAR y COMUNITARIA, MEDICINA INTERNA, MEDICINA INTENSIVA, ANESTESIOLOGÍA y REANIMACIÓN y MEDICINA DE URGENCIAS y EMERGENCIAS

Santiago Diéguez Zaragoza, Vanesa Ayelén Krompiewski Fernández, Leticia Serrano Lázaro, Sergio Pardo Juan, Pere Llorens Soriano

Resumen


Objetivo: Analizar si con las especialidades actuales se adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar las funciones propias de la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE)

Método: Se comparan los programas formativos de Medicina Interna (MI), Medicina Intensiva (MIV), Anestesiología y Reanimación (AyR) y Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) vigentes a fecha de junio de 2021, accesibles tanto en el portal web de Ministerio de Sanidad (MS), como a través de las sociedades científicas de las especialidades, incluidos  los borradores no oficiales y propuestas de actualización de los programas y del programa de formación elaborado por la Comisión Promotora de la Especialidad de MUE y presentado por SEMES al MS en 2010, y actualizado en 2021.

Resultados: Los programas formativos de las especialidades existentes en la actualidad contemplan el manejo de las enfermedades urgentes forma heterogénea en sus distintas áreas asistenciales (MI en las áreas de hospitalización, AyR en el perioperatorio y MIV en unidades de críticos) o como extensión de la actividad asistencial en el Centro de Salud (MFyC). Los periodos formativos en el área de la MUE son variables y se realizan en el caso de AyR, MIV y MFyC en un formato exclusivo de guardias (AyR y MIV únicamente durante el primer año y MFyC a lo largo de los cuatro años de residencia con porcentaje decreciente conforme avanza el tiempo de formación), y en el de MI, a través de un rotatorio inicial de 3 meses durante su primera etapa formativa y el resto del tiempo, a través de guardias, sin especificar su número. La propuesta del programa de formación en MUE detalla un contacto amplio y específico tanto en los SUH, incluyendo todas sus áreas asistenciales propias (observación, urgencias traumatológicas y pediátricas) como en los dispositivos de emergencias extrahospitalarias y centros coordinadores de urgencias y emergencias.

Conclusiones: No es posible la adecuada preparación para desarrollar la MUE con la oferta formativa actual. La MUE presenta un cuerpo doctrinal y ámbito de actuación propio que es diferente del de otras especialidades, provocando que en España exista un vacío formativo que se solventaría mediante la creación de una especialidad primaria en MUE.


Palabras Clave


Medicina de Urgencias y Emergencias. Especialidad. Docencia. Programas formativos. Médicos internos residentes.