Impacto de la COVID-19 en pacientes pediátricos del Servicio de Urgencias tras el inicio del curso escolar en Ciudad Real.
Resumen
Objetivo. Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con PCR por sospecha de COVID-19 atendidos en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real (GAICR). Analizar su impacto en el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) y valorar su potencial riesgo de transmisión.
Método. Se recogieron variables basales y clínicas del total de pacientes pediátricos con PCR por sospecha de infección clinica por COVID-19 del Servicio de Urgencias del HGUCR desde el 25 de agosto al 30 de septiembre de 2020. Se realizó un estudio de contactos por la Red de Vigilancia Epidemiológica y el seguimiento de los pacientes utilizando el cuestionario publicado por el Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria modificado.
Resultados. La clínica observada en nuestra muestra (61,3% de fiebre, 22,6% de cefalea, 6,5% de tos, 9,7% de rinorrea, 6,5% de vómitos o diarrea y 9,7% de ageusia o anosmia) y los antecedentes (6,5% de antecedentes enfermedad pulmonar y 3,2% de antecedentes neurológicos) fue similar a lo publicado en otras series. La frecuencia de positivos aumentó con el incremento de edad de manera estadísticamente significativa (p=0,010), alcanzando un 19,6% en los pacientes entre 15 y 18 años. La tasa de contagio en los convivientes fue del 20% y de los contactos no convivientes del 16%.
Conclusiones. La sintomatología y clínica desarrollada en nuestros niños fue leve, con ninguna forma grave que precisara medidas de cuidados intensivos. El impacto sanitario a nivel de la atención en urgencias fue bajo y la tasa de transmisión desde el nucleo familiar a los contactos no convivientes fue bajo, por lo que el cierre de los colegios tendría poca influencia.
Palabras Clave
COVID-19.SARS-CoV-2. Urgencias pediátricas. Transmisión. Colegios.