Epidemiología de las reacciones de anafilaxia en el Servicio de Urgencias de un Hospital universitario
Resumen
Introducción: Las reacciones de anafilaxia son acontecimientos poco frecuentes, imprevistos, y potencialmente mortales. El objetivo fue determinar la incidencia de anafilaxia en el servicio de urgencias de un hospital universitario. Describir las características demográficas, clínicas, etiológicas, tratamiento, evolución e identificar factores de riesgo de gravedad.
Métodos: Estudio retrospectivo de los episodios de anafilaxia en adultos, atendidos entre 2013-2018. La selección se realizó mediante el ICD-9. Se incluyeron los casos que cumplieron los criterios diagnósticos clínicos de anafilaxia. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva. Para las comparaciones se emplearon las pruebas ji al cuadrado, t de Student y ANOVA. Los resultados se ajustaron para una regresión logística multivariable.
Resultados: Se incluyeron 981 pacientes que cumplían criterios de anafilaxia. La incidencia fue de 55 por 100.000 habitantes/año, con incrementos anuales durante el periodo estudiado. Edad media de 39,8 años; 53,7% mujeres. Los desencadenantes más frecuentes fueron los alimentos (43,7%) y los fármacos (27,9%). El 6,9% fueron graves. El asma (OR 4.81) y la anafilaxia por fármacos (OR 2.38) fueron factores predictores de gravedad. Antihistamínicos y corticoides fueron el tratamiento más empleado. La adrenalina se administró en un 5%. El estudio etiológico se realizó en un 3,46%.
Conclusiones: La causa más frecuente de anafilaxia es la alimentaria. La etiología por fármacos y el antecedente de asma tienen impacto en la gravedad. Solo el 7% fueron reacciones graves, lo que explica la baja tasa de administración de adrenalina. El escaso número de estudios etiológicos sugiere falta de conocimiento de los protocolos de anafilaxia.
Palabras Clave
Anafilaxia; Urgencias; Epidemiología; Etiología; Tratamiento