Predictores de demora en el intervencionismo coronario percutáneo primario en el infarto de miocardio diagnosticado en hospitales sin Hemodinámica.

Albert Ariza-Solé

Resumen


Objetivos: La indicación de intervencionismo coronario percutáneo primario (ICPP) en hospitales sin Hemodinámica (HSH) se asocia con tiempo primera asistencia-apertura de la arteria (TPA) prolongado. Es pertinente identificar los factores implicados, especialmente aquellos relacionados con la organización de los servicios de urgencias.

Métodos: Análisis de un registro de pacientes atendidos en HSH en una región sanitaria con una red asistencial para IAMEST establecida y de sus tiempos de actuación.

Resultados: En 2542 pacientes, de edad 62.6±13 años, se alcanzó un TPA ≤ 120 minutos en un 42% de casos. En 9 de los 16 HSH analizados existía un box de dolor torácico en el área de urgencias, que se comportó como predictor independiente de un TPA ≤ 120 min (OR 0.64 [IC95% 0.54-0.77], p<0.0001). Se asociaron  de forma independiente con un TPA>120 min la intubación y shock durante la primera asistencia, edad, género, atención en horario nocturno, bloqueo de rama izquierda y la clase Killip. La mortalidad al mes y al año aumentó proporcionalmente al TPA (1.7% y 3.5% si TPA ≤ 106 minutos y del 7.3% y 12.4% si TPA ≥ 176 minutos, p<0.0001).

Conclusiones: El TPA alcanzado en activaciones procedentes de HSH supera las recomendaciones en el 58% de casos y se relaciona inversamente con la disponibilidad de un box de dolor torácico en urgencias. La mortalidad al mes y al año es proporcional al grado de retraso en la reperfusión.


Palabras Clave


Infarto de miocardio, Reperfusión, Primera asistencia médica, Hospitales sin Hemodinámica, Box de dolor torácico