Covid-19: la urgencia del cambio

Jordi Delás, Nuria Barrera

Resumen


En los días de marzo la epidemia por Covid-19 cambió la fisonomía de los hospitales. Los residentes caracterizados por juventud y generosidad ligada a esa juventud se  presentaron en los servicios de urgencias, a luchar contra la  epidemia, con la sensación que ese era su puesto sin preguntar por compensaciones.

Hace 10 días se publicaba en The New England Journal of Medicine  la necesidad de una estrategia nacional para proteger el bienestar de los médicos a la vez que los comparaba con protagonistas de otras grandes actuaciones que les ha de llevar a ser recordados como héroes. 

A 14-5-20 se han notificado 39.349 casos de COVID-19 en personal sanitario, 22,3% del total de casos de COVID. El 65% de los profesionales sanitarios presentaban como antecedente epidemiológico de riesgo el contacto con personas con infección respiratoria y el 69% contacto estrecho con casos de COVID 19 probable o confirmado 

Había una rara oportunidad, también para médicos, para hacer una pausa en medio del caos y. profundizar nuestra empatía, cambiar nuestros hábitos de práctica y mejorar nuestros sistemas de atención (2). 

Profesionales, asociaciones, colegios, sociedades científicas, publicaciones debemos propugnar el cambio. Acciones contra esta resaca de desencanto, ante el riesgo de que en la próxima pandemia, nadie quiera estar en primera línea. ¡Que vayan ellos!, habrá quien diga.


Palabras Clave


Urgencias, residentes, COVID-19, retribuciones, personal sanitario