Variabilidad regional en supervivencia de Parada Cardiaca Extrahospitalaria en España: Registro OHSCAR
Resumen
Resumen
Objetivo
Existe una importante variabilidad en la incidencia y los resultados de la atención a la parada cardiaca extrahospitalaria (PCRE). No se ha comprobado si esta variabilidad sucede también en los servicios de emergencias que cuentan con médico en sus equipos de emergencia (EE).
Métodos
Análisis descriptivo, retrospectivo de los datos del registro OHSCAR. Pacientes atendidos por los EE de 19 SEM de España. Se recogieron variables clave sobre la asistencia a una PCR: incidencia, características del paciente, del evento, de la actuación previa a los EE, de la reanimación realizada, de los principales tratamientos hospitalarios. Se comparó la situación neurológica al alta hospitalaria, del total de casos con ingreso hospitalario y de tres subgrupos de casos en función del ritmo inicial y de si la PCRE fue presenciada.
Resultados
La incidencia de casos con intento de reanimación y todas las características generales, salvo la distribución por sexo, presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los SEM participantes (p< 0,000). También hubo diferencias significativas en los tratamientos hospitalarios realizados y en los resultados expresados como porcentajes de pacientes con pulso espontáneo a la llegada al hospital, tratamientos hospitalarios recibidos y estado neurológico al alta, tanto del conjunto de pacientes ingresados como de los subgrupos analizados (p<0,000).
Conclusiones
Existe una importante variabilidad entre los SEM españoles en todas las variables calve de la atención a la PCRE. La presencia de médico en los equipos de emergencias no disminuyó la variabilidad en la atención a la PCRE.
Palabras Clave
Parada cardiaca Extrahospitalaria, supervivencia, variabilidad, servicios de emergencias extrahospitalarias