Niveles de Ansiedad y Depresión entre médicos urgenciólogos de la comunidad de Madrid en el contexto de la pandemia por el virus del SARS-CoV-2
Resumen
Con el objetivo de determinar los factores asociados a niveles clínicamente relevantes de ansiedad y depresión en el contexto de la vigente pandemia producida por la infección por el SARS-CoV-2, encaminamos un estudio transversal basado en la aplicación de una encuesta electrónica dirigida a personal facultativo de urgencias de la Comunidad de Madrid. Los instrumentos fueron el inventario de ansiedad de Beck y la escala de depresión de Hamilton. Se analizaron 328 encuestas (313, urgencias hospitalarias). La prevalencia detectada de signos de ansiedad y depresión clínicamente relevantes fue de 28.7 y 38.7%, respectivamente. Niveles más altos de ansiedad se detectaron en médicos menos veteranos, en población femenina, en aquellos adscritos a plantillas más pequeñas y hospitales de complejidad intermedia. Niveles más altos de depresión fueron detectados entre encuestados adscritos a servicios más pequeños y con menor número de presencias físicas en los turnos asistenciales. Existió una fuerte correlación entre niveles clínicamente significativos de ansiedad y depresión entre los encuestados (Coef. Pearson 0.801, P<0.001) con un OR de 3.16 para el desarrollo de ansiedad clínicamente significativa entre quienes presentaron signos de depresión clínicamente significativa. En el contexto de la crisis sanitaria actual, los médicos de urgencias exhiben niveles altos de ansiedad y depresión. Ciertos factores susceptibles de organización administrativa pueden ser elementos de modulación de estos niveles.
Palabras Clave
COVID-19; SARS-CoV-2; depresion; ansiedad; medicina de urgencias