Ansiedad y estrategias de afrontamiento ante el estrés en primeros intervinientes y personal sanitario de emergencias extrahospitalarias antes de la pandemia de COVID19
Resumen
Objetivo. Describir la propensión ansiosa y las estrategias de afrontamiento ante el estrés de primeros intervinientes y personal sanitario de emergencias extrahospitalarias, así como analizar la asociación con variables sociodemográficas y laborales.
Método. Estudio observacional, analítico, transversal sobre 145 sujetos de la provincia de Granada (España) del colectivo de bomberos, cuerpos de seguridad y personal sanitario. Se recogieron datos a través de la escala STAI de Ansiedad (subescala Rasgo) y el cuestionario COPE-28 (estrategias de afrontamiento), además de parámetros sociodemográficos y laborales. Análisis mediante pruebas no paramétricas y regresión lineal.
Resultados. La mediana en el nivel de ansiedad rasgo fue de 12,00 (RIC= 7,00-19,00). En los hombres la mediana fue de 11,00 (RIC= 7,00-18,00) y en las mujeres de 16,00 (RIC= 7,25-26,50). Respecto al cuestionario COPE-28, las puntuaciones son altas en las subescalas Afrontamiento activo (Me=4,00; RIC=4,00-5,00), Planificación (Me=4,00; RIC=3,00-5,00) y Aceptación (Me= 4,00; RIC= 3,00-5,00). La ansiedad tiene una correlación directa con la edad (p=0,018) y el tiempo de experiencia profesional (p=0,040). El tiempo de experiencia profesional, estado civil, nivel de estudios y tipo de profesión influye sobre las estrategias de afrontamiento. La ansiedad tiene una correlación directa moderada con las subescalas de afrontamiento Negación y Autodistración (p<0,001)
Conclusiones. La muestra presenta puntuaciones bajas en ansiedad rasgo y desarrollan estrategias de afrontamiento activo, planificación y aceptación ante el estrés, habiendo diferencias según variables sociodemográficas y laborales. Estos resultados previsiblemente se modificarán tras la pandemia de COVID19, dado el previsible impacto psicológico en los profesionales de primera línea de intervención.
Palabras Clave
Ansiedad; Adaptación Psicológica; Primeros Intervinientes en Emergencias; Personal de Salud; Emergencias