Epidemiología del traumatismo craneoencefálico grave pediátrico: 15 años de experiencia.

Marta Cabrero Hernández, Maria Isabel Iglesias Bouzas, Amelia Martínez de Azagra Garde, Esther Pérez Suárez, Ana Serrano González, Raquel Jiménez García

Resumen


Introducción y objetivos: el traumatismo craneoencefálico grave es la principal causa de muerte y discapacidad en niños mayores de un año en los países desarrollados. El objetivo del estudio es describir su epidemiología y mecanismo lesional.

Material y métodos: estudio de cohortes, observacional, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con traumatismo craneoencefálico grave (Escala de coma de Glasgow <9) ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, referente en la atención del niño politraumatizado, durante un período de 15 años (octubre 2002- octubre 2017). Se recogieron y analizaron variables epidemiológicas y clínicas.

Resultados: se incluyeron 98 casos, con una edad media de 6,97 años (RIQ 2,49-11,23) y predominio del sexo masculino (61,2%). El mecanismo lesional más frecuente de forma global fueron las caídas (40,8%), destacando la precipitación desde una ventana (50% de las caídas), seguido del atropello (32.7%). Por grupos de edad, las caídas fueron el mecanismo más frecuentes en menores de 8 años, mientras que el atropello fue el más frecuente en mayores de 8 años. Fallecieron 14 pacientes, siendo las caídas la causa más frecuente.

Conclusiones: la causa más frecuente de traumatismo craneoencefálico grave en nuestro medio son las caídas y, dentro de éstas, la precipitación desde una ventana. Las campañas de prevención deben dirigirse a evitar este mecanismo.


Palabras Clave


Epidemiología, Trauma craneal, Pediatría