PROCEDIMIENTOS DE SEDOANALGESIA PEDIÁTRICOS: FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ESPAÑOLES
Resumen
OBJETIVO: Analizar la formación y práctica profesional de las enfermeras de los servicios de urgencias (SU) españoles en procedimientos pediátricos de sedoanalgesia.
MÉTODO: Estudio multicéntrico descriptivo transversal mediante encuesta online a las enfermeras de 25 SU en 2017.
RESULTADOS: Distribuimos 718 encuestas y respondieron 455, 63.4%. La mediana de experiencia como enfermera fue 14 años (rango intercuartil [RIC] 7-27) y 5 en SU (RIC 1-10). La formación recibida en sedoanalgesia fue valorada con una mediana de 5/10 (RIC 4-7) y sólo 200 profesionales (44%, intervalo de confianza [IC] 95% 51.4-60.5) habían recibido formación al respecto. El 85% utiliza habitualmente escalas de valoración del dolor, aunque el 20% reconoce no tener conocimientos para hacerlo adecuadamente y más del 60% confía antes en sus propias impresiones que en ellas. Las medicaciones más utilizadas fueron Midazolam (367, 80.7%, IC 95% 76.7-84.0), EMLA (362, 79.6%, IC 95% 75.6-83.0) y LAT (354, 77.8%, IC 95% 73,7-81.3). Ketamina y Fentanilo fueron utilizadas por más de la mitad (52% y 60%). La utilización de sedoanalgesia varió de manera significativa en relación al procedimiento realizado, desde extracción de analítica (57, 12.5%, IC 95% 9.8-16.0) o canalización de vía venosa (90, 19.7%, IC 95% 16.3-23.7) hasta reparación de heridas (296, 65.0%, IC 95% 60.5-69.2) o reducción de fracturas (315, 69.2%, IC 95% 64.8-73.3).
CONCLUSIONES: La formación en sedoanalgesia pediátrica recibida por las enfermeras de los SU españoles parece insuficiente. Un porcentaje significativo de niños sometidos a procedimientos dolorosos no recibe sedoanalgesia. Urge diseñar estrategias para mejorar ambos aspectos.
Palabras Clave
Enfermeras pediátricas; Conocimientos, actitudes y práctica en salud; manejo del dolor, analgesia; Servicios Médicos de Urgencia