VIA INTRAÓSEA EN ADULTOS EN SITUACIÓN DE PARADA CARDIACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS

Ignacio Morales-Cané, María del Rocío Valverde-León, María Aurora Rodríguez-Borrego, Pablo Jesús López-Soto

Resumen


Objetivo: evaluar la efectividad, en relación al retorno a circulación espontanea, supervivencia al alta y supervivencia al alta con buen estado neurológico, del acceso intraóseo frente al acceso venoso en la resucitación en parada cardiaca extrahospitalaria. Método: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis en las bases de datos Medline (PubMed), Embase, Web of Science y Cochrane Library. La estrategia de búsqueda combinó los términos MeSH “Heart Arrest”, “Out-of-Hospital Cardiac Arrest”, “Death, Sudden, Cardiac”, “Ventricular Fibrillation”, “Tachycardia, ventricular” (P) y “intraosseous Access” (I), como palabras clave y términos libres adaptados al lenguaje de cada base de datos. En todas las bases de datos, se incluyó como campo de búsqueda el título/resumen/palabras clave. Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda simple adaptada a cada base de datos. Se incluyeron estudios observacionales y ensayos clínicos registrados en las bases de datos mencionadas desde su inicio hasta el 31/05/2019, y en los que la población estudiada fueran pacientes adultos en situación de parada cardiaca extrahospitalaria y que tuvieran canalizado un acceso intraoseo o intravenoso para la administración de fármacos. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó mediante la herramienta de evaluación de sesgo de Cochrane y la herramienta GRADE. Resultados. Se identificaron 434 referencias de las que se incluyeron en la síntesis cualitativa y cuantitativa 5. El acceso intraoseo se relacionó con una peor tasa de retorno a circulación espontánea [OR 0,69 (IC 95%: 0,57 – 0,83), p=0,02 I2=65%] y una peor supervivencia al alta hospitalaria [OR 0,65 (IC 95%: 0,51 – 0,83); p<0,01, I2=30%] en comparación con el acceso venoso. Conclusiones. El acceso intraóseo en pacientes en situación de parada cardiaca extrahospitalaria se relaciona con peores resultados en términos de retorno a circulación espontánea y supervivencia al alta hospitalaria. De lo que se puede deducir que se debe intentar como primera opción el acceso intravenoso y en caso de ser imposible intentar el acceso intraóseo, datos que refuerzan lo indicado en las guías de reanimación aportadas por la European Resuscitation Council.