Intoxicaciones por anfetamina y metanfetamina atendidas en los servicios de urgencias: Características clínicas y utilidad de la confirmación analítica.
Resumen
Objetivo: Investigar si existen diferencias clínicas y toxicológicas en pacientes intoxicados por anfetamina (ANF) y metanfetamina (MANF) atendidos en Servicios de Urgencias. Métodos: Estudio observacional retrospectivo de intoxicaciones por ANF y MANF con confirmación analítica en Baleares (2013-2018). Se incluyeron 120 pacientes, 86 (71.7%) grupo ANF y 34 (28.3%) grupo MANF. Se compararon variables clínicas, toxicológicas y de manejo clínico entre grupos. La confirmación de anfetaminas se realizó por cromatografía de gases-espectrometría de masas en 787 muestras de orina positivas mediante un método de cribado. Se confirmaron 154 (19,6%) muestras. De ellas, 34 fueron excluidas. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre ANF y MANF en: edad (32.2 vs. 28.4 años); sexo (72.1 vs. 94.1% hombres); nacionalidad (40.0 vs. 70.6% extranjeros); en motivos de admisión: alteración de conducta (15.1 vs. 0%) y palpitaciones (1.2 vs. 20.6%); y en características clínicas: agitación (27.9 vs. 8.8%). No hubo diferencias de manejo clínico entre grupos. El 76.6% de casos fueron poli-intoxicaciones, más comunes en ANF (82.6 vs. 61.8%). En estos casos se detectó principalmente cocaína (58.8%), cannabis (49.1%), MDMA (38.5%) y alcohol (36.3%). El cannabis fue mayoritario en ANF (45.3 vs. 17.1%). La causa de los falsos positivos se identificó en el 78.7% de muestras, siendo el MDMA (71.2%) la principal. Conclusiones: Las intoxicaciones relacionadas con la ANF se asociaron con: nacionalidad española, alteración de la conducta, agitación, poli-intoxicaciones y consumo de cannabis. Las intoxicaciones relacionadas con la MANF se relacionaron con hombres, nacionalidades no españolas, palpitaciones y intoxicaciones puras.
Palabras Clave
Anfetamina, metanfetamina, intoxicaciones, servicio de urgencias, confirmación analítica.